La Facultad de Derecho de la Universitat de València acogió el pasado miércoles, 28 de octubre, una reunión de trabajo con el fin de elaborar las propuestas valencianas para la elaboración del anteproyecto de Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda, que contó con los diversos agentes implicados en el desarrollo de las políticas de vivienda en nuestro territorio, en un encuentro co-organizado por la Cátedra de Nueva Transición Verde.
En la jornada han participado expertas y expertos en la materia para debatir las propuestas que puedan ser incorporados a la futura Ley por el Derecho a la Vivienda que prepara el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la primera ley de la democracia sobre acceso a la vivienda. La reunión ha sido inaugurada por la rectora de la UV, Mª Vicenta Mestre, el vicepresidente segundo y consejero de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, la directora en la UV de la Cátedra Interuniversitaria de Nueva Transición Verde, Aurora Pedro, y la directora del Instituto Valenciano de Edificación (IVE) Begoña Serrano.
La rectora Mª Vicenta Mestre ha remarcado que “en el contexto de una nueva Ley Estatal, la aportación valenciana es clave; la de un territorio de una elevada presión demográfica, que conoce bien los problemas del suelo y de la especulación urbanística. Y, qué mejor espacio que la Universitat de València y su histórica Facultad de Derecho para realizar aportaciones desde el marco normativo, pero, también, desde el resto de dimensiones que concurren en la UV: la económica, sociológica, de gestión empresarial y pública, geográfica y todo el resto de disciplinas que se cultivan en esta institución”.
“La ley estatal será la primera de la democracia sobre acceso a la vivienda”, una norma que según ha indicado el vicepresidente Martínez Dalmau, “debe incluir la voz de las instituciones y de los agentes sociales de la Comunidad Valenciana que participan de manera decidida en el proceso de elaboración de un anteproyecto de Ley estatal. Una ley con huella valenciana que ha convertirse en un mecanismo esencial que haga efectivo el derecho constitucional a la vivienda”.
Al finalizar la jornada, las expertas y expertos han coincidido en subrayar que el modelo valenciano es exportable y que la experiencia de la Generalidad en la regulación de mecanismos para hacer efectivo el derecho a la vivienda debe ser un ejemplo para la futura Ley Estatal. De entre las iniciativas debatidas han insistido en que la Ley debe recoger las mejores prácticas desarrolladas por la segunda generación de leyes autonómicas orientadas a garantizar la función social de la vivienda. También, que sea una norma participada, que incluya propuestas de las autonomías que vienen desarrollando y conocen las vías para impulsar esta función social.