Una de las claves para asegurar la eficiencia de la coordinación y la consecución de los resultados esperados de las políticas públicas es el seguimiento y evaluación de las mismas, teniendo en cuenta su perspectiva transversal. Son múltiples los mecanismos de los que disponen las administraciones para evaluar y hacer seguimiento de las políticas públicas, pero aún responden a un enfoque sectorial que no recoge la amplitud del significado de los derechos en la ciudad y los derechos de la naturaleza. Y que, pese a ello, la evaluación de políticas públicas sigue siendo una de las debilidades de las administraciones. Hay que ampliar, por lo tanto, el campo, la perspectiva y los instrumentos para llevar a cabo esta tarea evaluadora de las políticas públicas.
La evaluación debe hacerse sobre los resultados de las políticas públicas, pero también sobre el mismo funcionamiento de las instituciones y sus estructuras de coordinación en el campo que nos ocupa. Es necesario cambiar la visión que se tiene sobre el funcionamiento de las administraciones e innovar en los procedimientos. Asimismo, la evaluación y el seguimiento deben estar sustentados en un diseño y aplicación adecuada de indicadores, contando con muchos indicadores (niveles de gases de efecto invernadero, de calidad del aire y del agua, de temperatura de los océanos, etc.), pero resulta todavía difícil su tratamiento para evaluar las políticas públicas de manera transversal, por lo que podría ser necesario diseñar nuevos indicadores o tratar de manera diferente los ya existentes.
En concreto, corresponde a la UMH, a través de la Cátedra de Nueva Transición Verde, realizar las siguientes actividades:
1. Llevar a cabo, en primer lugar, una actividad de análisis del seguimiento y evaluación de las políticas públicas transversales en el marco de la transición ecológica sobre el funcionamiento de las instituciones y sus estructuras de coordinación, así como del diseño de indicadores adecuados a estas; todo ello, para permitir una implementación eficiente de estas.
2. Facilitar, además, actividades diversas, tales como seminarios, jornadas, conferencias, concursos, exposiciones, estudios, talleres, cursos; actividades de formación y de extensión universitaria; así como otras actividades culturales que se acuerden relacionadas con la temática de la Cátedra y de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.
3. Realizar labores divulgativas a lo largo del territorio valenciano ya través de la tecnología de la información de las actividades de la Cátedra y de las temáticas concretas relacionadas con los trabajos de la Cátedra y la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, así como la publicación de aquellos escritos que puedan resultar de interés para ambas.
4. Y también todas las diferentes acciones que se acuerde realizar dentro del programa de actividades a desarrollar aprobado anualmente por la Comisión Mixta.
La cátedra está dirigida por Agustín Pérez Martín, profesor titular del Área de Economía Financiera y Contabilidad, acompañado por Alejandro Rabasa Doblado, del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y Marta Vaca Lamata y Adrián Nerja Esteve del Área de Economía Financiera y Contabilidad.