El éxito de la implantación de las políticas vinculadas a un nuevo modelo de relación con nuestro hábitat vital y natural depende de la coordinación para alcanzar los objetivos marcados, pero también de la acogida social que tengan. Comprenden que, por tanto, el seguimiento de estas políticas públicas debe incluir también una vertiente sociológico, necesario a la hora de diseñar y definir las políticas públicas. Así, en los últimos años se ha observado como la preocupación por el cambio climático, por unas ciudades sostenibles, por un hábitat rural y urbano más saludable y la sensibilidad ecológica se han convirtiendo en hegemónicas, y como el negacionismo se arrinconando en la sociedad; y como algunas experiencias recientes de aplicación de políticas de reducción de emisiones (Francia, Holanda) que tienen relación con el derecho a la ciudad nos muestran, así, que esta hegemonía es muy frágil y que la percepción social puede ser adversa a la aplicación de políticas concretas. Por ello, conocer y hacer seguimiento del acogimiento social de las medidas a aplicar es necesario para cualquier institución que quiera avanzar en estas políticas y hacerlas durar en el tiempo, y que hace falta estudiar cómo el diseño de las políticas públicas que implican un cambio, no sólo de modelo económico, sino de forma de vida, se hace de una forma participativa, donde la ciudadanía tenga voz y también poder de decisión en el diseño, aplicación y evaluación de las mismas.

En concreto, corresponde a la UJI, a través de la Cátedra de Nueva Transición Verde, realizar las siguientes actividades:

1. Llevar a cabo, en primer lugar, una actividad de estudio y análisis, desde el punto de vista sociológico, de la opinión pública en relación con las políticas públicas sobre los derechos a la ciudad y los derechos de la naturaleza, así como la influencia de la ciudadanía en el diseño de estas, en los términos señalados anteriormente.

2. Facilitar, además, actividades diversas, tales como seminarios, jornadas, conferencias, concursos, exposiciones, estudios, talleres, cursos; actividades de formación y de extensión universitaria; así como otras actividades culturales que se acuerden relacionadas con la temática de la Cátedra y de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.

3. Realizar labores divulgativas a lo largo del territorio valenciano ya través de la tecnología de la información de las actividades de la Cátedra y de las temáticas concretas relacionadas con los trabajos de la Cátedra y la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, así como la publicación de aquellos escritos que puedan resultar de interés para ambas.

4. Y también todas las diferentes acciones que se acuerde realizar dentro del programa de actividades a desarrollar aprobado anualmente por la Comisión Mixta.