El equipo de la Cátedra Interuniversitaria de Nueva Transición Verde en la Universidad de Valencia, encabezado por su directora, Aurora Pedro, ha co-organizado el congreso ‘La lucha contra el cambio climático y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza: sinergias de la cooperación mediterránea’, que tuvo lugar el miércoles 29 y el jueves 30 de junio en la Facultad de Derecho de la Universitat de València. Las sesiones también se pudieron seguir a través de Internet a través de https://www.uv.es/eventos/

 

La primera jornada se dedicó al cambio climático y fue inaugurada por el decano de la Facultad, Francisco Javier Palao, junto a Carmen Lloret-Catalá, directora de la Cátedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo; Ignacio de Julián, director adjunto para las Relaciones Institucionales de Casa Mediterráneo; Aurora Pedro, secretaria del Congreso, y Rubén Martínez Dalmau, director. En la conferencia inaugural, Jorge Olcina, de la Universidad de Alicante, habló sobre “Cambio climático en el litoral mediterráneo español: la necesidad urgente de adaptación”.

 

A su vez, la profesora Pedro intervino con la ponencia ‘El Mediterráneo como escenario de nuevos instrumentos de acción en el proceso de transición verde’, y seguidamente, Marco Aparicio, de la Universidad de Girona, desarrolló una intervención con el título ‘Transición energética e (in)justicia climática. Análisis crítico del modelo de implantación de las renovables en el contexto mediterráneo”. Por la tarde, Margarita Miñarro, de la Universitat Jaume I, habló sobre ‘Obstáculos y motores de la ocupación verde en el arco mediterráneo’, con especial referencia a España. A continuación, Adoración Guamán, de la UV, pronunció una ponencia sobre ‘La lucha contra el cambio climático y del medio ambiente en las normas de diligencia debida en derechos humanos’. La jornada finalizó con una comunicación de Karla Georgina Martínez, de la Università degli studi di Brescia, sobre ‘Análisis del cambio climático como causa de la migración’.

 

Los derechos de la naturaleza en el Mediterráneo fueron el eje del segundo y último día del congreso. Silvia Bagni, de la Universidad de Bolonia, abrió la jornada con la ponencia “Los aportes de los derechos de la naturaleza en la construcción de un paradigma relacional de los derechos”. A continuación, José Chofre, de la Universidad de Alicante, habló sobre “Cambio climático y derechos de la naturaleza: una perspectiva desde el Mediterráneo”. Seguidamente, Ainhoa ​​Lasa, de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) desarrolló una ponencia sobre ‘El Mar Mediterráneo como sujeto de derechos: el encaje jurídico constitucional en la propuesta de Carta de derechos fundamentales de la naturaleza en la UE’. La siguiente intervención correspondió a José Ángel Camisón, de la Universidad de Alicante, quien se refirió a ‘La Unión por el Mediterráneo: ¿una vía para conseguir el reconocimiento del ‘Mare Nostrum’ como sujeto de derechos?’. Rubén Martínez Dalmau, profesor de la UV y director del congreso, habló después sobre ‘El giro ecocéntrico en Naciones Unidas y en la Unión Europea: la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo’. Por último, Teresa Vicente, de la Universidad de Murcia, pronunció la conferencia de clausura, sobre ‘Los derechos de la naturaleza y la Iniciativa Legislativa Popular para reconocer personalidad jurídica en la Laguna del Mar Menor y su Cuenca’.

 

Impulsada por la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana, la Cátedra cuenta con participación de las 5 universidades públicas valencianas.